SEMINARIO 2023
Bienvenidos al XXVIII Seminario Internacional en Ciencias Naturales para el Desarrollo, un evento internacional en línea para estudiantes de la cohorte 2021 y 2023 del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo.
SOBRE EL SEMINARIO
El XXVIII Seminario Internacional en Ciencias Naturales para el Desarrollo se llevará a cabo bajo modalidad virtual sincrónica, del lunes 23 al jueves 26 de enero 2023. Durante el seminario se realizará la introducción para la cohorte 2023, presentación de avances de los trabajos de tesis de los estudiantes de la cohorte 2021, exámenes de especialidad, pre-defensas y defensas de tesis. Se impartirán charlas magistrales en temáticas interdisciplinarias de las áreas de Sistemas de Producción Agrícola, Gestión de Recursos Naturales, Gestión y Cultura Ambiental y Tecnologías Electrónicas Aplicadas.
Las áreas disciplinarias son:
Gestión de Recursos Naturales
- Gestión de recursos naturales acuáticos y terrestres.
- Biología de la Conservación.
- Modelos para el desarrollo de áreas continentales, marinas y costeras.
- Ecología para el desarrollo sostenible.
- Mitigación y adaptación al cambio climático.
- Restauración ecológica.
Gestión y Cultura Ambiental
- Educación Ambiental
- Modelos de Gestión Ambiental
- Sistemas de Indicadores de Gestión Ambiental
- Sistemas o Modelos de indicadores ambientales
- Gestión Ambiental en el siglo XXI: riesgos, adaptación y mitigación.
- Cambo climático
- Recursos hídricos
- Residuos sólidos, líquidos, gaseosos
- Modelos de análisis de riesgo y vulnerabilidad ambiental
- Desarrollo de competencias para la gestión ambiental
- Ciencias Ambientales
- Química Verde
- Bioprospección
- Monitoreo ambiental
Sistemas de Producción Agrícola
- Fitoprotección sostenible con nuevas alternativas de producción
- Sistemas silvopastoriles sostenibles
- Uso potencial y sostenible del recurso suelo e hídrico
- Sistemas productivos limpios: Agroindustria y Biotecnología
- Protección de plantas
- Manejo y conservación de recursos Fitogenéticos
- Producción sostenible y seguridad alimentaria nacional
- Agricultura sostenible y de precisión
- Mejoramiento genético alternativo (biotecnológico, transgénesis)
Tecnologías Electrónicas Aplicadas
- Ambiente y energía: producción, recolección y almacenamiento de energía, redes inalámbricas, agricultura de precisión.
- Procesamiento e integridad de señales: procesamiento de audio, procesamiento de imágenes, integridad de señal y potencia.
- Tecnologías y física de plasma: fusión nuclear, plasmas industriales, plasmas medicinales.
- Micro y nano sistemas: microelectrónica, sistemas micro electro-mecánicos, nanotecnología.
- Bioingeniería: sistemas de asistencia biológica, modelos biológicos, tejidos sintéticos.
Ejes temáticos
Charlas
Expositores
EXPOSITORES
Dr. Marlon R. Arce Acuña
Tema: La democratización de la supercomputación. Desde VFX hasta desastres naturales
Dra. Paola Vega Castillo
Tema: Aportes del DOCINADE al desarrollo regenerativo, inclusivo y equitativo de Costa Rica.
Dr. Orlando Rojas
Tema: Approaching Circularity with Wood, Fibrillated Lignocelluloses and Biomass Residuals.
Dra. Verónica Bonilla Villalobos
Tema: Restauración Ecológica en Áreas de Protección en la microcuenca del Río Maravilla y nacientes.
Dra. Silvia Benavides Varela
Tema: Neuroplasticidad cerebral en las primeras etapas del desarrollo
Dr. Oscar Rojas Carrillo
Tema: Nanoparticulas de oro y su aplicación en sistemas biosensores.
Dr. Renato Rímolo Donadío
Tema: Técnicas de Sensores Remotos con Sistemas Aéreos no Tripulados en Aplicaciones Agrícolas y Forestales.
Dr. Felipe Mora Bermúdez
Tema: ¿Qué nos enseñan los neandertales sobre nuestra biología?
Dr. Marlon R. Arce Acuña
Expositor
El Dr. Marlon R. Arce Acuña, estudió el Bachillerato en Física en la Universidad de Costa Rica. Posteriormente buscó becas para realizar sus estudios de posgrado en el extranjero y obtuvo su maestria y doctorado en el Tokyo Institute of Technology en Tokyo, Japon, donde continua actualmente realizando investigación en la simulación de flujo de río en tiempo real de alta resolución y alta precisión, tecnología de trazado de rayos en tiempo real RTX para renderizado de simulación de dinámica de fluidos computacional y aprendizaje automático para simulación física.
Dr. Felipe Mora Bermúdez
Expositor
El Dr. Felipe Mora Bermúdez es Bachiller en Biología por la Universidad de Costa Rica, posee una Maestría en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y realizó su Doctorado en Biología Celular en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular, Heidelberg.
Su trabajo doctoral se centró en la dinámica y condensación mitótica de los cromosomas, necesaria para evitar errores cromosómicos durante la división celular. El trabajo fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight de Costa Rica.
Desde entonces, el investigador trabaja en los Institutos Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética, en Dresde, y de Antropología Evolutiva, en Leipzig, ambas en Alemania. Su trabajo se ha basado en neurobiología del desarrollo, centrado en descifrar los mecanismos de proliferación y diferenciación de las células madre que van formando la corteza cerebral. Su proyecto actual, en colaboración con Svante Pääbo, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2022, ha sido comparar esas células madre entre diferentes especies de grandes primates, como chimpancés, neandertales y humanos modernos, buscando pistas sobre lo que nos hace humanos.
Dra. Verónica Bonilla Villalobos
Expositora
La Dra. Verónica Bonilla Villalobos cuenta con el grado y Maestría en Manejo de Recursos Naturales de la UNED y el Doctorado en Tecnología Educativa. Desde el 2006 labora en el programa Manejo de Recursos Naturales (MARENA) de la UNED, como docente, investigadora y directora de Cátedra de MARENA.
En el área Educativa Pedagógica; ha participado con el SINAES (Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior), Programa Stem of Costa Rica: Laspau (affiliated with Harvard University), en múltiples simposios sobre la Evaluación de los aprendizajes, y ha colaborado ampliamente en proceso de acreditación para la carrera Manejo de Recursos Naturales, entre otros.
En el área Científica ha participado activamente en proyectos de Restauración de Ecosistemas terrestres y actualmente lidera el Proyecto de Restauración de Manglares denominado “Estado de conservación del manglar de Tivives y su relación con los efectos del cambio climáticos. Y tiene a cargo la Estación Experimental Los Llanos en la Garita de Alajuela, donde se realizan valoraciones ambientales en suelo y agua. Ha participado en congresos internacionales desarrollando temas relacionados a la restauración ecológica y publicado en temas de Recursos Naturales y en el área Pedagógica, mostrando las relaciones directas entre ambas áreas.
Dra. Silvia Benavides Varela es Ingeniera en Biotecnología graduada en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Recibió un Ph.D. en Neurociencias en la Escuela Internacional de Estudios Avanzados en Italia estudiando las bases cerebrales del procesamiento temprano del lenguaje en niños. Obtuvo además tres becas posdoctorales en neuroimagen y neurofisiología en la Universidad Paris Descartes en Francia (trabajando con recién nacidos sanos), en el Hospital de Investigación y de Rehabilitación San Camillo de Venecia, en Italia (trabajando con pacientes con problemas neurológicos y déficits neuropsicológicos) y en el Departamento de Neurociencias de la Padua Universidad (trabajando además en síndromes genéticas). Actualmente es investigadora en el Departamento de Psicología del Desarrollo en la Universidad de Padua, donde enseña Temas de Investigación en Ciencias Cognitivas y Técnicas de Imagen Cerebral. En reconocimiento a su contribución científica, su disertación obtuvo 2 premios, por la Asociación Internacional de Estudios en la Infancia y la Asociación Italiana de Psicología del Desarrollo. También he recibido una mención de honor como investigador joven destacado y por la mejor publicación en el campo de la psicología del desarrollo. Es la coordinadora de un grupo de investigación independiente dentro del Babylab en la Universidad de Padua. Su grupo ha sido financiado a través de dos financiamientos colaborativos por el Ministerio de Investigación y el Ministerio de Salud italianos y tres financiamientos individuales por parte de Pfizer, Talents, y recientemente el Consejo Europeo de Investigación (ERC-StrG en 2021).
La Dra. Paola Vega Castillo obtuvo el Bachillerato en Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Recibió una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico, con la que cursó su Maestría en Microelectrónica y Microsistemas en la Universidad Técnica de Hamburg-Harburg (TUHH), Alemania. Obtuvo su doctorado en Microelectrónica en el Instituto de Nanoelectrónica y Electrónica Médica de misma universidad, convirtiéndose en la primera mujer costarricense en obtener un doctorado en electrónica. Realizó su postdoctorado en mismo instituto, investigó en el tema de circuitos integrados de alta frecuencia para aplicaciones biomédicas. Desde julio de 2015 hasta mayo 2018 se desempeñó como Vicerrectora de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde promovió el fortalecimiento de la investigación y la extensión, la implementación de esquemas de internacionalización de la investigación, la vinculación con sectores nacionales y el aumento de producción científica. De mayo de 2018 a mayo 2020 laboró como Viceministra de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica. Desde el 1 de junio de 2020 se desempeña como Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.
Dr. Oscar Rojas Carrillo
Expositor
El Dr. Oscar Rojas Carrillo posee una licenciatura en Química Industrial de la Universidad Nacional, una maestría en Ciencia de Polímeros de la Universidad de Postdam, Alemania y un doctorado del Instituto de Química, de la Universidad de Postdam, Alemania.
Sus actividades de investigación se enfocan principalmente en la formulación y caracterización de sistemas coloidales como emulsiones, microemulsiones, vesículas, cristales líquidos etc. Diferentes compuestos ha sido empleados para su formulación entre ellos, iones líquidos, polielectrolitos sintéticos y naturales, surfactantes del tipo iónicos y no iónicos, fosfolípidos, entre otros. Los sistemas mencionados son utilizados como nano cavidades, los cuales son de gran interés en la preparación de materiales nano-estructurados de tamaño y forma controlada.
Entre estos, las vesículas fosfolipídicas han sido extensamente estudiadas por sus características de auto ensamblado y por sus propiedades biocompatibles que las hacen adecuadas para la encapasulación de compuestos bioactivos. En nuestras investigaciones, los sistemas vesiculares modificadas con polímeros naturales; ej. quitosano, han sido empleadas como “template” para la preparación de nano partículas de oro con tamaños y formas particulares. La funcionalización de nano partículas metálicas y su incorporación en matrices de polímeros que responden a estímulos externos (pH, temperatura, fuerza iónica, campo magnético) son de gran interés en aplicaciones biomédicas y biotecnológicas (biosensores).
Actualmente ejerce como profesor catedrático en la Escuela de Química de la Universidad Nacional (UNA) y forma parte del grupo de investigadores del Laboratorio de Polímeros (POLIUNA).
Dr. Renato Rímolo Donadío
Expositor
El Dr. Renato Rimolo-Donadio (S’08–M’11–SM’17) es graduado (B.S. y Lic.) en Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Cartago, en 1999 y 2004, respectivamente. Obtuvo su grado de Maestría (M.Sc.) en Microelectrónica y Microsistemas y el Ph.D. en Ingeniería Eléctrica, ambos en la Technische Universität Hamburg (TUHH), Hamburgo, Alemania, en 2006 y 2010, respectivamente.
De 2006 a 2012 estuvo con el Instituto de Teoría Electromagnética, TUHH. De 2012 a 2014, estuvo en el Centro de Investigación IBM Thomas J. Watson, Yorktown Heights, NY, EE. UU. Actualmente es Profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica, ITCR, y coordinador del énfasis TEA en el DOCINADE por parte del ITCR.
Sus intereses de investigación actuales incluyen el modelado a nivel de sistema y la optimización de interconexiones, el análisis de problemas de integridad de señal y potencia, diseño y prueba de circuitos integrados de alta velocidad y técnicas de detección remota.
Dr. Orlando Rojas
Expositor
El Dr. Orlando Rojas es profesor en la Universidad de British Columbia (Vancouver, Canadá), afiliado a los departamentos de Ingeniería Química y Biológica, Química y Ciencias de la Madera. El Prof. Rojas ha seguido una trayectoria académica que ha incluido su denominación como Profesor Distinguido de Finlandia y Catedrático de Excelencia en Canadá en el área de Bioproductos, ambos siendo el mayor reconocimiento académico nacional. Dr. Rojas es recipiente del ERC Advanced Grant de la Comisión Europea, unos de los instrumentos de apoyo a la investigación más prestigiosos a nivel global.
Por su liderazgo internacional, Dr. Rojas mantiene afiliaciones honoríficas con siete universidades (Asia, Europa, América del Norte y América del Sur) y es miembro elegido de la Sociedad Americana de Química (ACS) y de la Academia Finlandesa de Ciencias y Letras. Ha logrado impactos importantes en su calidad de Investigador Principal del programa insignia de Finlandia, el clúster FinnCERES entre VTT y la Universidad de Aalto, cuya misión es promover la bioeconomía de los materiales forestales del futuro. Entre sus funciones actuales en Canadá, es director científico del Instituto de Bioproductos, que afilia a ca. 50 profesores y sus grupos de investigación.
El profesor Rojas ha recibido el premio Anselme Payen 2018, el más alto reconocimiento en el área de celulosa y materiales renovables y ha sido distinguido por la organización Tappi con el Premio de Nanotecnologías Renovable. Es parte del comité de selección del Premio Sueco Wallenberg (el “premio Nobel” en el área de tecnologías forestales) y es Editor Emérito en Jefe de la Revista “Journal of Dispersion Science and Technology”. Actualmente es editor asociado de la revista de la ACS “Biomacromolecules”, además de ser miembro editorial y asesor de numerosas revistas científicas y empresas. Con cerca de 500 artículos científicos revisados por pares y más de 34000 citas (IF=83), el profesor Rojas es el autor más prolífico en las áreas que cubren la micro y nano-celulosa así como lignina coloidal. De acuerdo a Clarivate, Dr. Rojas es también autor “top 1%” en el mundo con mayor número de citas en el año 2022.
Dr. Rojas ha hecho visible el tema de los bioproductos en las revistas de mayor impacto, tales como Nature, Nature Comm., JACS, Chem. Rev, MAtter, Small, ACS Nano, Adv. Mat., Science Advances, entre otras. Su equipo de investigación, el Grupo de Materiales y Biocoloides, ha generado investigación fundamental y aplicada en el área de coloides y micro/nanoestructuras derivadas de materiales renovables y su utilización en sistemas multifásicos. El profesor Rojas es una figura establecida en la academia y la industria, mejor ejemplificada por su reciente iniciativa, la fundación de la Alianza Boreal entre Canadá, Finlandia, Suiza y Suecia, uno de los clústeres de investigación más grande en el área y que persigue como objetivo el crear actividades interdisciplinarias y transversales direccionados a la solución de retos globales con químicas verdes y sostenibles.
Dr. Carlos Arguedas Matarrita
Expositor
Es Licenciado en Enseñanza de las Ciencias, profesor de física, Máster en Tecnología Educativa y Doctor en Ciencias Experimentales por la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Es profesor, investigador y coordinador del Laboratorio de Experimentación Remota de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Además, es coordinador del Énfasis en Tecnologías Electrónicas Aplicadas del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo.
La Dra. Claudia Milena Serpa Imbett recibió la licenciatura en Ingeniería Física de la
Universidad Nacional de Colombia Campus Medellín, en 2003. Recibió la Maestría en Ciencias
Físicas, de la Universidad Nacional de Colombia Campus Medellín, en 2007, y Doctora en
Ingeniería de la Pontificia Universidad Bolivariana Campus Medellín, en 2017. Estuvo tres años
del 2013 al 2016 como pasante de Doctorado. estudiante del Instituto de Física y de la Facultad
de Ingeniería Eléctrica e Informática (FEEC) de la Universidad de Campinas (UNICAMP).
Actualmente, es profesora titular en la Pontificia Universidad Bolivariana Montería-Campus, en
Colombia, y actúa como colaboradora de investigación en el grupo LEMAC en la FEEC de la
UNICAMP. Sus principales temas de investigación son: fotónica integrada, metamateriales,
fibras ópticas especiales y electromagnetismo computacional aplicado al diseño de dispositivos
para comunicaciones ópticas y sensores.
Dra. Gabriela Jones Román
Expositora
La Dra. Gabriela Jones se egresó como bachiller de la Universidad de Costa Rica en el año 1997,
en el 2000 obtuvo un M.Sc. en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales del Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y en el 2012 obtuvo su doctorado
en la Universitat de Girona, España.
Su desarrollo como docente se ha dado principalmente en la Universidad Estatal a Distancia en
el programa de maestría en Manejo de Recursos Naturales impartiendo los cursos de ecología
tropical, manejo de vida silvestre y varios seminarios de tesis. En el año 2004 impartió el curso
de Biología de la Conservación como profesora invitada en el Programa Internacional de
Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional. Su investigación se ha
centrado en las interacciones planta-animal de áreas forestales tropicales y mediterráneas sujetas
a perturbaciones como la fragmentación, los incendios y la gestión forestal. En el año 2003
formó parte del grupo de investigadores que obtuvo el Biotropica Award for Excellence in
Tropical Biology and Conservation por la investigación “Tree seed fate in a logged and
fragmented forest landscape, northeastern Costa Rica” publicada en la Revista Biotropica en el
año 2002. Actualmente es profesora-investigadora de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
y participa activamente de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y el doctorado en
Ciencias Naturales para el Desarrollo. Le interesa la conservación y el manejo del páramo y el
bosque seco ante la incidencia de los incendios y su relación con el cambio climático. Así como
el desarrollo de jardines verticales y huertas urbanas en espacios reducidos de las ciudades.
Dra. Cynthia Sala-Garita
Expositora
Ingeniera Forestal del TEC, Máster en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo y Doctora en Ciencias Naturales para el Desarrollo.
Desde el 2007 a la fecha docente e investigadora de la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC en temas de Política y Legislación Ambiental y Formulación y evaluación de proyectos. Actualmente coordinadora del Centro de Investigación en Innovación Forestal.
PROGRAMA
Mira nuestro programa de actividades del Seminario 2023 haciendo click en lel siguiente enlace:
¡Arrancamos pronto!
Day(s)
:
Hour(s)
:
Minute(s)
:
Second(s)
REGÍSTRATE
1. Haz click en el botón “Registrarme”
2. Descarga la plantilla de resúmenes
3. Utiliza la plantilla para presentar tu resumen y envíalo a través del formulario que aparece en la sección de registro.
¡Listo!
ORGANIZADO POR
¿Necesitas más información?
Ubicación
Fecha
Del 23 al 26 de enero de 2023